13° CRONICA DE LA CIM
PUERTO PRINCIPE, OCTUBRE 2011
A partir del 25 de octubre la comunidad de la CIM tiene la señal evidente de que es una experiencia del Espíritu que continúa renovada y abierta al futuro. Llegaron MAGDALENA, religiosa Esclava del Sagrado Corazón y CARMEN ROSA, religiosa de la Asunción, para hacer el relevo de Marlene y de Magus, a quienes ya les toca regresar a Ecuador el 9 de noviembre, día en que se cumple un año de nuestra llegada a Haití y, por lo mismo, fecha en que a la Congregación de Franciscanas Misioneras se les cumple también su año de compromiso con la CER en esta misión intercongregacional misionera. Con alegría y esperanza les hemos dado la bienvenida a Magdalena y a Carmen Rosa, acompañándolas con los mejores deseos de que su integración en la cultura haitiana y en nuestra comunidad de la C.I.M. no les resulte muy costosa. Están experimentando ya los calores fuertes de las Antillas que, cuando se llega por primera vez, son más intensos. Y con ello, hinchazón de los pies, picaduras de mosquitos, molestias varias, fruto de todo el esfuerzo que el organismo hace para adaptarse a esta nueva realidad. Muy pronto, el 4 de noviembre, viajarán a Karise para hacer su experiencia de inmersión en medio de una familia haitiana del lugar y profundizar en el aprendizaje del kréyol y en conocimiento de los elementos propios de la cultura haitiana.
Para primeros de diciembre esperamos que llegue PATRICIA, de la Congregación de La Providencia, quien hará el relevo de Eugenia. La esperamos con ilusión. Dios quiera que todo se le facilite para que pueda llegar a Haití, lugar tan añorado por ella desde hace más de un año.
TERMINARON LAS VISITAS DE LAS HNAS. PROVINCIALES
Aunque lamentando que no llegó a Haití la Provincial de las Mercedarias Misioneras de España, Provincia a la cual pertenece Clemencia, todas las otras hermanas, de México y Ecuador, responsables de quienes formamos la C.I.M. han pasado en este primer año, cumpliendo muy bien lo establecido en el convenio. Han podido constatar por ellas mismas las condiciones en que se vive en este país y el trabajo misionero que realizamos en coordinación con el SJR. Con ellas hemos hecho evaluaciones en conjunto con perspectivas de futuro, dado que en noviembre comenzaremos nuestro segundo año de caminar en Haití. Damos las gracias por la alegría que nos dio el compartir vida e ilusiones con Fanny (Provincial de las Franciscanas Misioneras), Caro (Provincial de las Misioneras Combonianas de México), Ma. Isabel (Provincial de La Providencia), Berha (Provincial de las Misioneras Combonianas de Ecuador), Narciza (Provincial de las Mercedarias Misioneras de Ecuador). Gracias también por todos los detalles de cercanía y amistad que se nos ha hecho palpable con estas visitas y por el impulso que nos han sabido dar a nuestra entrega.
AGRADECIMIENTO POR DONATIVOS
Y cada visita ha sido pródiga en regalos que nos han hecho “saborear” el recuerdo, cercanía y amistad de quienes nos tienen en su pensamiento y oración. Cada Provincial nos ha traído donativos de su Provincia para los proyectos a llevar a cabo en los campamentos o para necesidades concretas de la C.I.M. Sin embargo, queremos destacar dos último que nos conmueven pues están envueltos de ternura y generosidad. Desde Medellín, las alumnas del Colegio de las Mercedarias organizaron una jornada festiva a favor de Haití y recogieron nada menos que 4.130 dólares que ya se han empleado para becas de estudio para niños/as y jóvenes que al comienzo del curso ven truncados sus sueños de continuar sus estudios por falta de medios económicos. Se ha ayudado con pago de matrículas, compra de libros escolares, uniformes a niños/as y jóvenes especialmente de los campamentos: Automeka, Henfrasá y Palais del’Art. Otro donativo que nos ha emocionado son los 120 dólares de los niños/as de una escuela muy pobre de Durán, quienes centavo tras centavo han sido capaces de acumular esa cantidad y, desde su pobreza, comparten con otros niños que menos lo tienen. Y tanto de Medellín como de Durán se nos ha hecho llegar las cartas de los pequeños/as quienes, con inocencia, pero conscientes de que es un gesto de solidaridad con quien lo está pasando mal, expresan sus deseos de que ese dinero recogido sirva en algo para aliviar el sufrimiento de los hermanos haitianos.
Para todas y cada una de las personas que nos hacen llegar su gesto solidario y su compartir concreto, nuestro gran AGRADECIMIENTO.
DAVENS
Y entre los regalos que nos llegan, siempre tenemos algo especial para el bebé de la comunidad. DAVENS continúa con nosotras y somos espectadoras de cómo va creciendo y de las necesidades que manifiesta. Es por eso que agradecemos también la ropa, los zapatitos, los pañales, las toallitas húmedas, etc. que nos han llegado a lo largo de estos meses. Hasta nos han traído de Ecuador un “corralito” que nos va de maravilla para que duerma y tenerlo contralado ahora que al gatear, corre!
El bebé da un toque de ternura a la comunidad de la C.I.M. pero somos conscientes de que si esta situación se prolonga se nos va a complicar un poco la vida a las dos que quedaremos un tiempo hasta que en diciembre nos volvamos a reunir todas las hermanas que formaremos la comunidad en este año. Las cosas aquí en Haití van con una lentitud asombrosa. A primeros de mes se presentó a Asuntos Sociales su caso. Quedaron en que investigarían y harían lo posible por solucionarlo en dos semanas. Davens ya va a estar dos meses con nosotras y todavía no tiene ningún papel de identificación. Su supuesta madre aparece y desaparece, pero con ella no se puede aclarar nada sino que más bien se complica. Ahora tiene a una niña y dice que también es su hija. En los primeros días la pequeña parecía mayor que Davens. Ahora está en las condiciones de debilidad en que encontramos a Davens y no se puede definir su edad. Creemos que la actuación de esta madre es denunciable y es evidente que no se puede encargar de cuidar a ningún niño. Con el abogado del SJR se ha presentado un nuevo escrito denunciando la actitud de la supuesta madre y su incapacidad para tener ningún bebé consigo.
Los trámites para una posible adopción de DAVENS se han detenido pues no hay posibilidades de hacer nada hasta que su situación esté legalizada. Pedimos oraciones para que este pequeño pueda encontrar un lugar apropiado para crecer rodeado de cariño y dignidad. Y al pedir por él, tengamos presente también a tantos niños y niñas que en los campamentos de refugiados de Haití, se debaten en la miseria, la desnutrición y el abandono.
SITUACIONES CONMOVEDORAS
Son muchas las situaciones que nos conmueven e interpelan, pero mientras más vas entrando en la realidad de las familias que viven en los campamentos, es más fuerte la impresión que te puedes llevar con asuntos relacionados con la salud y, en este mes, con todo lo que tiene que ver con la educación.
Hay enfermos/as que no tienen posibilidades de ir a un médico y peor todavía de comprar la medicación prescrita. Aquí en Haití se paga todo y es fácil imaginarnos que si una familia no tiene trabajo, no tendrá medios para subsistir ni para atenderse en lo que a salud se refiere ni para pagar la educación de los hijos. Hay mujeres que, por su debilidad, no pueden alimentar correctamente a sus niños recién nacidos. Sufren impotentes al ver cómo los pequeños pierden peso. Se les recomienda a ellas, alimentarse bien, pero como madres que son, son incapaces de comer mientras sus otros hijos lloran de hambre. Estamos cercanas a Francoise, joven de 20 años, enferma grave, en última fase de una anemia falciforme que también ha atacado a su pequeño hijo de 4 años. La recomendación del médico es que “se alimente bien”. Pero, ¿de dónde sacar dinero para comprar la leche, la carne, la fruta que se le prescribe a más de otra cantidad de medicación? Casi sin fuerzas, hace lo posible por asistir al grupo de Economía Solidaria en el cual participa, pero por su enfermedad tan avanzada no parece ser capaz de asumir el trabajo de comercio ambulante, único trabajo con el cual las mujeres pobres de Haití pueden mantener a sus familias. Cuando la visitamos en su pequeña carpa, nos recibe con gran alegría. Es difícil imaginar cómo es capaz de resistir el calor tan fuerte, casi sin fuerzas ni para ponerse en pie, y sin comida ni para ella ni para sus dos pequeños. Y sin embargo, sueña también en que sus hijos vayan a la escuela. ¡Y ese es el otro drama!
Las clases en las escuelas comenzaron oficialmente en el mes de octubre, pero en Automeka, especialmente, ni se ha notado que los niños y niñas asistan a ninguna escuela. Al hablar con muchas madres, comprendes lo dura que es su situación: tienen 4 y 5 hijos y NO PUEDEN darse el lujo ni de inscribirlos en ninguna escuela, ya que hasta para este trámite tienen que desembolsar dinero. Y luego viene la tasa anual, la pensión mensual, los libros, el uniforme. Si alguna familia puede hacer el sacrificio de conseguir algo de dinero, optará para que vaya uno sólo de los hijos, principalmente si es el varón. Casi todos los otros, especialmente las niñas, se quedan o sólo inscritas o con el sueño de algún día poder ir a la escuela. Es una tristeza que la educación en Haití es un privilegio para quien tiene dinero. La gente pobre queda fuera de la posibilidad de educarse pues la gran mayoría de escuelas son privadas y con exigencias económicas muy altas. Para nosotras que vamos adentrándonos en la vida y realidad de las familias, esta situación nos golpea e interpela crudamente. Las madres pobres desahogan su angustia; los pequeños/as te piden les ayudes a ir a la escuela; más allá otra madre te comenta que pagó la inscripción pero no tiene dinero ni para el uniforme ni para el material escolar; unos pasos más adelante otra te dice que no tiene para la pensión. Y así, en tu diario caminar, constatas la cruda realidad, palpas tu impotencia, reniegas contra no sé quién que tiene en sus manos el poder cambiar esta situación, pero valoras los pequeños gestos que puedes hacer para solidarizarte en la angustia y el dolor de tantos hermanos y hermanas que no dejan de sufrir.
NUESTRO DIARIO CAMINAR
Vamos avanzando entusiasmadas, aunque con algo de temor, en el desarrollo de los proyectos, especialmente en el de Mujeres, para mejorar sus condiciones de vida en los campamentos promoviendo una actividad económica generadora de ingresos. Nos asusta la cantidad de documentos que hay que tener en cuenta para hacer luego las correspondientes justificaciones y las reuniones semanales con las personas responsables de cada área del proyecto. Por el momento tenemos dos Proyectos de mujeres en marcha: uno específicamente para el campamento de Automeka, el campamento que alberga más cantidad de gente y presenta más necesidades y vulnerabilidad. Lo llevaremos a cabo gracias a un financiamiento concreto desde la CER de Ecuador. El otro Proyecto es más amplio, financiado por una organización canadiense, para trabajar con los 7 campamentos en los que tiene responsabilidad directa el SJR y en el que nosotras como CIM colaboramos desde hace ya un año.
El trabajo se nos ha multiplicado en lo que se refiere a reuniones, redacción de informes, planificaciones. Pero es motivo de alegría pensar en cómo se van a beneficiar las mujeres a quienes ya vamos conociendo y en quienes se nos hace cercana su dura realidad de falta de trabajo y de posibilidades. Una de las áreas en las que estamos trabajando a fondo es la cuestión de la economía solidaria con la gestión de microcréditos que propiciarán las actividades económicas en las que las mismas mujeres son gestoras de su propio desarrollo. Hemos hecho ya los grupos que se comprometerán con una mínima cotización semanal que les servirá de respaldo para recibir los futuros préstamos. El compromiso de devolución servirá para generar nuevas personas beneficiadas.
Los Talleres de Salud Comunitaria impartidos por Soco están incluidos dentro de este Proyecto de Mujeres. Ha comenzado con su 4° Seminario sobre “La Vivienda Digna”, despertando en los/las participantes el sueño de tener una casa en la que sean capaces de vivir con dignidad, dejando ya la inhumanidad de una tienda de campaña, deteriorada y destruida por el paso del tiempo y por el clima duro que azota a esta isla del Caribe.
Los otros proyectos de Jóvenes y de Educación (Escuelas Móviles) están también en proceso de ponerse en práctica. Nosotras, como CIM, no participamos, por ahora ahora, directamente en la ejecución de estos proyectos, pero nos alegramos puedan ser un elemento positivo para la reconstrucción personal y de todo un país.
El proyecto de las futuras casas, el pueblo modelo, no hemos podido aún concretizarlo pues parece que hay otras comunidades religiosas interesadas en colaborar y debemos tener reuniones para ponernos de acuerdo en la forma de hacerlo para no repetir ni interferir en las iniciativas. El P. Lazard, Director del SJR, quedó en reunirse con el Director de Fe y Alegría y luego se nos convocará a todas las partes interesadas.
FINALIZACION DE TAREAS Y DESPEDIDAS
Este mes se ha caracterizado por una vivencia intensa de Marlene, Magus, Eugenia, deseosas de dejar finalizadas con éxito las tareas que tenían bajo su responsabilidad. Marlene, con los grupos de jóvenes, se ha esmerado en motivar para que los grupos continúen cuando ella ya no esté. La actividad de manualidades ha tenido jóvenes responsables que han continuado con la elaboración de rosarios, pendientes, brazaletes y en estos dos últimos domingos hasta han sido capaces de venderlos a la puerta de la Iglesia cercana a casa y de tener beneficios que les ayudará en la compra de nuevo material para continuar con la actividad. También entre los jóvenes que aprendieron a tocar guitarra quedan algunos que luego enseñarán a sus compañeros que quieran comenzar en este taller. Los jóvenes de Henfrasá y Automeka están muy motivados para recibir a Carmen Rosa que sustituirá a Marlene. Ya le han dado muestras de su capacidad de acogida!
Magus ha acabado las clases de Español en Automeka, Pak Kolofé y con el personal del SJR. Ha tenido ocasión de experimentar las expresiones de gratitud de los grupos a los que ha acompañado y la satisfacción de ver que sus alumnos se desenvuelven mejor hablando y entendiendo español.
Eugenia ha finalizado las clases de Español en Haut George, Bas George y La Grotte, también con la satisfacción de que sus alumnos dan muestras del avance obtenido en estos meses de acompañamiento. En las Oficinas del SJR es más claro el éxito pues Robert, Vasti, Jakye ya no tienen ningún problema en su comunicación en español. En Henfrasá continúa con el Grupo de Reflexión de la Palabra de Dios cada semana y con el acompañamiento a las madres que quieren bautizar a sus niños/as. Eugenia continuará en la C.I.M. hasta cuando el proyecto de la Interprovidencia esté en marcha.
El 9 de noviembre despediremos a Marlene y Magus que regresan a Ecuador. Pensamos que deben estar felices de haber cumplido con la misión encomendada pero, al mismo tiempo, tristes por ver que el tiempo transcurrido en Haití ha sido corto. Desde ya les decimos que en la C.I.M y en los campamentos donde han trabajado dejarán un gran vacío. Agradecemos su presencia entre nosotras a lo largo de estos meses y pedimos al Señor y a Nuestra Madre les bendigan y acompañen en la nueva misión que les tocará emprender en Ecuador. En nuestra oración siempre estarán presentes. En nuestro pensamiento y corazón han dejado una marca que no se borrará. ¡Gracias por la entrega y generosidad que han sabido comunicar!
Un abrazo de todas quienes formamos la C.I.M.
Socorro Lòpez, Misionera Comboniana
Eugenia Silva, La Providencia
Marlene Caisaguano, Franciscana Misionera
Mª AugustaViñàn, Franciscana Misionera
Clemencia Rodrìguez, Mercedaria Misionera
Magdalena Nieves, Esclava del Sagrado Corazón
Carmen Rosa Peñranda, La Asunción
Puerto Prìncipe, 31 de octubre de 2011