12° CRONICA DE LA CIM
PUERTO PRINCIPE, SEPTIEMBRE 2011
Animadas por la presencia de DAVENS, miembro nuevo de la comunidad de la C.I.M en este mes de septiembre, compartimos nuestro caminar especial combinando todas nuestras actividades pastorales con el cuidado del bebé. Es una experiencia única, ya que nos hemos organizado la vida en función del cuidado de DAVENS, de día y de noche, por turnos, procurando que el pequeño no se quede solo y desatendido. Es casi un mes que DAVENS vive con nosotras y ya ha recuperado su peso normal, aunque su origen sigue siendo un “misterio”. La supuesta madre, la adolescente de 14 años parece que no es tal. Su vida es un interrogante y ya ha manifestado mentiras y contradicciones muy fuertes. En primer lugar, no sabemos finalmente cuando nació el pequeño. Creíamos que estaba para cumplir un año, pero toda la gente y, hasta la pediatra que le atendió, nos dicen que no pasa de los 10 meses. No tiene ni un solo papel de identificación y todos los trámites para conseguir alguna documentación que acredite su identidad o la de sus padres está resultando muy difícil. Lo más probable es que se trate de un niño robado, pero ¿con qué fin?.Creíamos que si hacíamos los trámites para que DAVENS sea adoptado, sería lo más conveniente para el pequeño, pero resulta que en todo país en el que un matrimonio solicita la adopción de un niño, lo primero que exigen es un papel firmado por los padres biológicos afirmando que renuncian a su hijo. Pero de DAVENS no se conocen realmente quiénes son sus padres. Hemos ido a UNICEF para tratar de denunciar su situación y con la esperanza de que se podrían localizar a sus progenitores. No nos han atendido. Nos acercamos a SOS Aldeas Infantiles, pero el caso es muy difícil y complicado y no se pueden responsabilizar, además de que hay muchísimos niños y no hay posibilidad de acoger a ninguno más. Se nos ha orientado hacia el Ministerio de Asuntos Sociales de Haití. Tenemos el temor de que se lo deriven a un orfelinato que, ya nos han dicho, aquí funcionan en muy malas condiciones.
Y mientras se hacen investigaciones, se consulta con el abogado del SJR, se pregunta a personas o Instituciones que tienen experiencia en este campo, DAVENS va haciendo muchos progresos, notorios a simple vista; ya gatea, le ha salido un diente, en un mes ha puesto 8 libras y va demostrando que es un niño listo y muy despierto. Le gusta la música y se mueve al ritmo de ella, está atento a todo lo que pasa a su alrededor, saluda y sonríe. Tiene todo nuestro cariño con la certeza de que si no le hubiésemos recogido ese día de la tienda en la que se encontraba solo y deshidratado, de seguro hoy no estaría vivo. Creemos que si el Señor ha velado por él hasta este momento, su vida está en sus manos de padre-madre lleno de ternura y amor.
CONTINUAN LAS VISITAS DE LAS HNAS. PROVINCIALES
Como es de conocimiento general, nuestras respectivas Provinciales continúan con sus visitas a la C.I.M. Desde el 18 de septiembre y marcando el “récord” de tiempo de permanencia, 15 días, ha estado con nosotras BERTHA PERALTA, Superiora Provincial de las Combonianas de Ecuador. Con mucha sencillez se ha sabido integrar en la comunidad, participando en un día de cocina; en la liturgia con una hermosa oración sobre Dios es el alfarero, nosotras somos la arcilla; en las dificultades propias de la escasez de agua, luz, comunicación; en el cuidado a Davens… Con Matilde Moreno, nuestra amiga de la Comunidad del Sagrado Corazón, fue a Cazal el día de la Fiesta Patronal y vino entusiasmada con el estilo de las Comunidades de Base que allí tienen una clara presencia, del ambiente comunitario con el que se vive la Palabra de Dios y con la implicación directa de líderes en los compromisos en la transformación de la vida desde el evangelio. Pensamos que regresa a Ecuador cargada de impresiones de todo tipo que, Dios quiera, repercutirán en la prolongación de esta experiencia intercongregacional en Haití.
Ahora esperamos que el día 4 llegue NARCIZA BRAVO, Superiora Provincial de las Mercedarias Misioneras de Ecuador. Desde ya le deseamos una feliz estadía en Haití.
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
El domingo 11 de septiembre vinieron a compartir su experiencia tres hermanas de una nueva congregación religiosa, acabada de llegar a Haití. Alguien les había hablado de nosotras y querían conocernos directamente. Se trata de un equipo Interprovincial: tres Hermanas, tres Provincias diferentes, primera experiencia de este tipo en la Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Castres (Hermanas Azules). Una hermana de esta Congregación fue sobreviviente del terremoto en enero del 2010 y se sintió profundamente impresionada por la muerte de unas cuantas personas amigas y conocidas, entre ellas una Doctora Brasileña, Zilda Arnew, Fundadora de la “Pastoral de la Criança” y que venía a dar unas conferencias sobre la Atención a la Infancia Desprotegida. Al ver que esta situación de niños/as desprotegidos se acrecentó con el terremoto, la Congregación se sintió impulsada a responder a esta demanda: primero vino una hermana por 8 meses, pero se vio que no era suficiente y que se necesitaba una comunidad permanente. Los Hermanos de La Salle las invitaron a participar en un proyecto que ellos están llevando a cabo en Puerto Príncipe: un complejo educativo con proyección hacia las familias de los alumnos/as a quienes acogerán. Las Hermanas trabajarán directamente en la pastoral con los niños/as de 0 a 6 años, pero desde la realidad de las familias, formando líderes que tendrán a su cargo 10 familias a quienes hacer el seguimiento continuo. Es seguir un programa que en Brasil tiene mucha acogida y trascendencia por su efectividad en los medios más necesitados.
Las Hermanas están ahora en el proceso de búsqueda de vivienda con un estilo sencillo y en línea de inserción en medio del pueblo. Muy contentas de compartir con nosotras, hemos quedado en encontrarnos más adelante.
PROYECTOS EN MARCHA
Se nos informó que el 1 de septiembre iniciábamos el camino con los proyectos aprobados de mujeres, jóvenes y la escuela móvil. A pesar de que parece hay dificultades en la transferencia del dinero necesario para estos proyectos, nosotras vamos comenzando ya con la formación de los grupos de mujeres y su especificidad en el campo de la gestión de microcréditos; los jóvenes continúan con sus actividades propias para desarrollar su capacidad creativa y dar énfasis a la formación en valores; se motiva a los encargados de la educación en el campamento de Automeka para que ya tengan las listas de niños/as que accederán al programa de la Escuela Móvil y se contacte con los futuros profesores y animadores que luego prestarán sus servicios.
Un nuevo proyecto que se está gestando es el de la construcción de viviendas para gente de los campamentos, proyecto que se llevaría en conjunto entre “Fe y Alegría” y el SJR. Se plantea que se forme un comité de representantes de diversas Instituciones y Congregaciones que quisieran ayudar, ya sea para terminar de hacer efectiva la compra del terreno (se tienen 7,5 hectáreas y faltarían 12) o para cubrir los gastos de unas cuantas viviendas. Como C.I.M. es nuestro deseo hacer un proyecto para 50 casas dentro de este macro proyecto. El total de casas por construir serían 1.500, destinando el 20% del terreno para espacio público y todo lo referente a infraestructuras necesarias en una urbanización. Y en la primera fase, dentro de las 7 hectáreas, se plantea podrían ser unas 638 viviendas.
Cada vivienda ocuparía unos 80 mts. cuadrados y el tipo de casa sería según el número de personas de cada familia. Así pues, habría casas de una y de dos plantas, esperando mantener la implicación de los beneficiarios en la mano de obra y luego en el compromiso de trabajar con microcréditos para finalizar la construcción.
Los planos están disponibles en las oficinas de “Fe y Alegría” y lo han hecho un grupo de estudiantes de la Universidad Iberoamericana de México que vinieron a conocer el terreno y a estudiar sus posibilidades. Se prevé también que exista un espacio disponible para alguna comunidad religiosa que quiera acompañar la marcha de este proyecto. Nos preguntamos, ¿podría ser una segunda comunidad de la C.I.M?
ORDEN DE DESALOJO EN DOS CAMPAMENTOS
Y parece que la situación de los campamentos de Henfrasá y de Palais de l’Art nos urge a hacer realidad el proyecto de las casas. Se viven momentos tensos y de angustia en estos dos campamentos pues hay la orden expresa de los respectivos propietarios de los terrenos de que la gente debe desalojar dichos lugares para recuperar su finalidad de origen: un campo deportivo y el párking de un Palacio del Arte. Mucha gente ha marchado ya, empujada por las represiones y amenazas. Pero mucha gente permanece porque no tiene a dónde ir. Vamos ya para los dos años después del terremoto y el vivir en el campamento se está convirtiendo en un nuevo estilo de subsistencia. Mucha gente ha marchado pero otras muchas vienen del interior de las Provincias y se “instalan” en las carpas que les resulta más conveniente para vivir, contando los precios exagerados que en Puerto Príncipe tiene el alquiler de las viviendas. Poco a poco, el espacio de los campamentos está dando una imagen del deterioro en que vive Haití y de la poca implicación del gobierno para afrontar un problema crucial del pueblo pobre. Allí malviven miles de personas que, lamentablemente, se van acostumbrando a esta forma de vida. Y sin trabajo, sin ninguna seguridad, soportando esta temporada de lluvias y con la amenaza continua de que deben marchar sin saber a dónde, pasan el día a día. Miles de niños/as se aglomeran en los callejones estrechos que después de una tormenta son depósito de lodo, agua en descomposición, suciedad extrema. Y muchos de estos niños/as no tienen ninguna posibilidad para ir a la escuela. Hay jóvenes que todo el día pasan durmiendo, dicen que para no sentir hambre. Y muchas chicas jóvenes, embarazadas o con sus recién nacidos en brazos, están sentadas a la puerta de las tiendas, buscando un poco de aire fresco. En esta época de lluvia, es muy triste ver la fragilidad de las tiendas y el pensar que DENTRO HAY PERSONAS que harán lo inimaginable para no mojarse. Pero así y todo, ese es “su espacio”. Si el propietario de los terrenos los echa a la calle, ya no tendrán ni una tienda ni unos vecinos con quienes socializar su existencia. Si el proyecto de las casas se hace realidad, se estará rehabilitando la dignidad de unas personas que, por ahora, todo lo tienen dentro de unos parámetros de vulnerabilidad extrema.
EN CAMINO CON LOS JOVENES
En este mes, los jóvenes de los campamentos de Automeka, Henfrasá y Palais del’Art han tenido una actividad muy importante dentro de su proceso de crecimiento en valores, en responsabilidad, en conocimiento personal e intergrupal, en formación de la afectividad. Cuarenta y siete jóvenes, chicos y chicas, han participado durante 4 días en unos “Campamentos formativos”. Si para la mayoría de jóvenes en el mundo el hecho de asistir a estos campamentos tiene su “emoción” de dormir en tiendas, para estos jóvenes su ilusión era dormir en cama y en colchón. Y, por suerte, lo pudieron hacer pues el lugar que se encontró para esta actividad tenía habitaciones con camas y, a pesar de que la lluvia cayó fuerte en esos días, no sufrieron mayores inconvenientes. Marlene formó parte del equipo de ocho monitores que llevaron la organización. Regresó muy cansada de la experiencia, pero con la satisfacción de que todo resultó muy bien.
COMUNIDAD EN FIESTA
El hecho de formar una comunidad intercongregacional nos hace estar abiertas a las celebraciones propias de cada Congregación. Ya nos dicen nuestras amistades que nunca han conocido una comunidad que tenga tantas fiestas. Y es que en septiembre hemos celebrado la gran Fiesta de María de la Merced porque Clemencia es Mercedaria. En octubre nos preparamos a celebrar a San Francisco de Asís pues Marlene y Magus son Franciscanas, y la fiesta de San Daniel Comboni por Soco que es Misionera Comboniana. Hacemos vivo el recuerdo propio que cada Congregación y todas nos enriquecemos con lo específico de cada carisma. Los detalles de cariño y cercanía de cada hermana de la CIM se agradece mucho pues también es una realidad la añoranza que en esos días tan especiales se guarda con las hermanas de las respectivas congregaciones.
A ESPERA DE LAS NUEVAS HERMANAS
Se nos ha confirmado que las nuevas hermanas, MAGDALENA y CARMEN ROSA vendrán el 25 de octubre y, quizá a primeros de noviembre comenzarán ya su experiencia de inmersión para aprender mejor el kreyól. Estamos ilusionadas con su llegada. PATRICIA retardará un poco más su viaje a Haití, pero esperamos que para diciembre podrá ya estar con nosotras.
Creemos que estarán al tanto de nuestro caminar como C.I.M. Fraternalmente les decimos que en Haití la vida no es tan dura como se nos la pinta. Si tenemos la ilusión de caminar cercanas a la gente que más lo necesita, sin sentirnos autosuficientes en nada y teniendo el evangelio de Jesús como norma de nuestra vida, descubriremos a cada paso la posibilidad de vivir con radicalidad lo esencial de cada uno de nuestros carismas. Dios clama a través del grito de los más pequeños y olvidados y Jesús está presente en la persona de quien tiene hambre, tiene sed, está enfermo y desnudo. Y no sólo, y aquí ya es una realidad palpable, de manera física, sino también de una manera menos tangible pero también exigente: en el hambre y la sed de justicia, en la desnudez de dignidad, en la enfermedad del conformismo. Si venimos abiertas a descubrir cada día la voluntad de Dios, deben tener la seguridad de que nuestra presencia en Haití es un REGALO DE DIOS. Y nuestra respuesta un gesto normal de gratitud.
Un saludo cariñoso de todas las que hasta ahora formamos la C.I.M.